sábado, 23 de octubre de 2010

TRABAJO COLABORATIVO“A vuelo de gansos”

El trabajo colaborativo en pocas palabras, son las aportaciones que, hace un integrante a sus compañeros de un grupo de trabajo, en cuanto a experiencias, comentarios, sugerencias y reflexiones sobre el trabajo que han desarrollado cada uno de los integrantes del grupo, ya su vez espera que sus compañeros de grupo contribuyan en el mismo sentido.

En el ambiente de un trabajo en grupo de cualquiera que este sea lo percibimos de mejor forma si lo llevamos con un soporte, en este caso sería el tecnológico donde se presenta una serie de estrategias tendientes a maximizar los resultados y minimizar la pérdida de tiempo e información en beneficio de los objetivos de trabajo en colaboración. El mayor desafío es lograr la motivación y participación activa de recurso humano. Además deben tenerse en cuenta los aspectos tecnológicos, económicos y las políticas del grupo o equipo.

El trabajo que realizan los gansos, asiendo un reseña de la fabula vista en la red, nos señala que para designar el entorno en el cual todos los participantes del vuelo trabajan, colaboran y se ayudaran para la realización del mejor desempeño, y así llegar a su destino. Para esto se requieren ambiente controlado, los que participan que sea los que estén convencidos de su participación, la formalización de su compromiso, y aportar su conocimiento y experiencia personal al servicio de los intereses del grupo.

El hecho de pertenecer a un grupo con un objetivo en común permite estrechar los lazos en los participantes y les genera sentido de pertenencia. Donde las líneas de seguimiento se deben de definir claramente y previamente, de tal forma que haya rumbo de seguimiento o navegación como los señalados con la fabula de los gansos. Para llevar dichos procesos se requiere aprendizaje, experiencia del líder o controlador del grupo donde este considera poner reglas, supeditado a los objetivos del grupo.

Claro está que el objetivo de un trabajo colaborativo es producir algo, que puede ser un conocimiento o un objeto tangible; pero en ocasiones el hecho de pertenecer a un grupo también puede ser objetivo de los participantes; por lo tanto la motivación puede ser también intrínseca del proyecto.


 

Las finalidades de la educación básica,

Los lineamientos establecidos en el articulo 3 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, La ley General de Educación y el Programa Nacional de Educación 2001-2006 concretan el compromiso del estado Mexicano de ofrecer una educación democrática, nacional intercultural, laica y obligatoria que favorezcan al individuo y a la comunidad, así como el sentido de pertinencia a una nación multicultural. En dichos documentos se encuentran los propósitos generales y se describen las características de la educación básica.

El acelerado cambio demográfico y con la globalización de los países, se exige que la educación se trasforme, afecto de estar en condiciones de cumplir con sus objetivos, lo cual nos obliga a una profunda reflexión sobre la sociedad que deseamos y el país que queremos construir. Las formas en que los individuos se apropian y utilizan el conocimiento en un proceso de formación y desarrollo imponen nuevos retos que la educación habrá de enfrentar en las próximas décadas.

Los cambios educativos deben responder al avance continuo de la sociedad y a las necesidades de adaptación que exige, y no pueden ni deben limitarse a revisiones esporádicas de planes y programas de estudio; por lo contrario, la profundidad de estos cambios nos obliga a construir mecanismos graduales y permanentes, que permitan evaluar y reformar los contenidos curriculares y las formas de gestión de las escuelas en atención a la demanda cada día mas dispersa.

El carácter obligatorio de la secundaria implica, en primer lugar, que el estado proporcione las condiciones para que todos los egresados de primaria accedan oportunamente a la escuela secundaria y permanezcan en ella hasta concluirla. En segundo lugar, la asistencia a la secundaria represente, para todos los alumnos, la adquisición de conocimientos el desarrollo de habilidades, así como la construcción de valores y actitudes; es decir, la formación de las mentadas competencias propuesto por el currículo común.

Ya sea que continúen con una educación formal o ingrese al mundo laboral, la escuela secundaria asegura a los adolecentes la adquisición de herramientas para aprender a lo largo de la vida. En la actualidad, las necesidades de aprendizaje se relacionan con la capacidad de reflexión y el análisis crítico; el ejercicio de los derechos civiles y democráticos; la producción y el intercambio de conocimientos a través de diversos medios; el cuidado de la salud y el ambiente.

Esta educación constituye la meta a la cual los profesores, la escuela y autoridades dirigen sus esfuerzos y encaminan sus acciones. De manera este proceso implica revisar, actualizar y fortalecer la normatividad vigentes, para que responda a las nuevas necesidades y condiciones de la educación básica.

Es importante subrayar que la decisión tomada en el año de 1993, de definir la secundaria como el último del ciclo obligatorio, fue un paso fundamental para darle un sentido claro al papel de ese nivel educativo.

La reforma del 1993 planteo una formación general, única y común para todos los alumnos; sin embargo, en la práctica no se ha logrado una efectiva vinculación con los niveles previos de la educación básica. Como último tramo de escolaridad básica obligatoria, la secundaria debe articularse con los niveles de preescolar y primaria para configurar un solo ciclo formativo con propósitos comunes, prácticas pedagógicas congruentes, así formas de organización y de relación interna que contribuyan al desarrollo de los estudiantes y a su formación como ciudadanos.


 

viernes, 22 de octubre de 2010

jueves, 21 de octubre de 2010

Yo soy competente, en mi quehacer.

Los desafíos de la educación en el siglo XXI han generado innovaciones en la investigación educativa. La enseñanza de conocimientos de forma mecánica y repetitiva ha quedado en el pasado y bajo las condiciones del mundo actual, se promueve una educación para favorecer el acceso, la aplicación y la contextualización del conocimiento, acorde con los retos que nos demanda las sociedades contemporáneas

El enfoque por competencias ha tomado fuerza en el ámbito educativo en los últimos años, y parece frecuentemente recomendado por la UNESCO. Algunas ideas centrales de este enfoque se resumen en cuestiones como la de aprender a conocer, aprender hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

Como una primera aproximación podemos afirmar que el enfoque por competencias no tiene que ver con la competitividad, si no que es un concepto holístico de la educación, que abarca la apuesta en práctica conjunta e interrelacionada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

Las competencias en el terreno educativo tienen diversas lecturas, pues hay quien le atribuye más peso a conocimientos, o habilidades y destrezas, o las actitudes y valores. La competencia hace referencia al conjunto de capacidades que se consiguen por la movilización combinada e interrelacionada de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, motivaciones y destrezas.

Se considera uno competente debido que al resolver un problema o una cuestión, tiene que ver con el desarrollo y educación para la vida personal, además de la capacidad de recuperar los conocimientos y experiencias, aprender en equipo, logrando una adecuada interacción con el contexto social.

Son las condiciones que tiene uno como docente, para asegurar que el proceso de enseñanza – aprendizaje se desarrolla en forma eficaz y eficiente asegurándose con esto con el apoyo de una buena planeación, impartición y evaluación, para que de esa forma los alumnos sean los más beneficiados.

Esta orientación educativa no es completamente nueva, desde la época de los noventa, el constructivismo adoptado en los programas de estudio de 1993, apuntaba ya en esa dirección. Lo interesante de este enfoque por competencias, es que retoma diversos aspectos de la filosofía, la pedagogía, la sociología y la psicología educativa, para lograr una formación integral y holística de uno como persona. Los conceptos constructivistas apelan al reconocimiento del aprendizaje significativo como el protagonista de este proceso.

Si he revisado mi practica, después de cada termino de ciclo escolar he modificado mi practica aspectos como la elección de contenidos, la planeación de actividades, que recursos utilizo, la forma de enseñanza, que evaluó, y como organizo el grupo.

Realizo sesión para comprobar el cumplimiento de las expectativas y compromisos individuales y grupales que se plantearon al inicio del curso.

Analizo mi propio desempeño con base a mi planeación, como en los resultados de la evaluación diagnostica, formativa y final, a fin de de establecer estrategias que mejoren y enriquezcan mi práctica docente.

En la enseñanza basada en competencias las tareas de planeación, impartición y evaluación cobran un valor incalculable, debido a que son las que nos permiten organizar guiar el aprendizaje, favoreciendo las capacidades y habilidades de los estudiantes de una forma significativa.

martes, 19 de octubre de 2010

hay te mando mi efectosos saludos

sábado, 9 de octubre de 2010

AUTODIAGNOSTICO DE COMPETENCIAS DOCENTES

La planeación

He estado documentando formas o estrategias para diversificar mi proyecto de planeación de los contenidos de mis programas., si bien cierto estamos en proceso de entender mejor las diversas formas. De realizar las planeaciones me es indispensable trazarlas con un sentido de pertinencia donde los alumnos se adapten a una forma de trabajo, donde ellos sean actores de su mismo aprendizaje.
Los alumnos tienen conocimientos previos, articulados desde la primaria de tal manera que se han identificado con los preceptos que se han manejado en primero de secundaria.
Las actividades que se manejan dentro de la aula son de un contenido que se entiende de tal forma, que pueden desarrollarlas en la vida diaria, y tal vez de hacerlas prácticas, como conocimiento previo, además son tan lúdicas y interactivas que el alumno se divierte aprendiendo

Manejo de grupo

El respecto se gana, y creo que me conduzco con respecto hacia ellos, si fomento las actividades con la finalidad de darle el valor de cada una de las actividades que se realizan además de darles a conocer lo asertivos de sus acciones de acuerdo a sus resultados que tuvieron en clase.

Evaluación

Son parte de la estrategia de rol que envuelvo como docente, la retroalimentación debe ser parte del cierre de cada una de las clases con la finalidad de construir buenos argumentos de aprendizaje. Además de llevar a cabo acciones que me permitan evaluar y fomentar la autoevaluación en base a una serie de actividades donde los alumnos se auto evalúen.
Año tras año realizo una serie de critica personal, sobre la conducción de cada uno de los grupos que se atendió, dando como resultado algunos cambios, de las formas de de llevar dichos programas.
Dominio de la materia que imparto

Los contenidos son prácticos los conozco los traduzco de una forma que trato que los alumnos los entiendan, los procesen y los expliquen por si solos, en caso de de llevar a cabo la auto evaluación.
Se ha convertido en una escalada de cursos y talleres donde se lleva a cabo la actualización ya sea por iniciativa propia o la misma Sec. . de tal forma que es constante la formación y actualización.

Ética profesional

Son una serie de años que me identifico muy de cerca con el sector educativo mi compromiso es con el quehacer de la formación de los educados, al cien por ciento.
En lo que es mi formación profesional trato de ser un ejemplo para ellos, dándoles consejos y conocimientos con la única finalidad de formarlos como personas, y buenos estudiantes.
Hoy en estos días que es necesario fomentar los valores sobre todo la responsabilidad y la justicia me es indispensable, hacer un pacto moral con la Institución y la sociedad en general sobre el papel que desenvuelve el docente.

viernes, 8 de octubre de 2010

Autodiagnóstico

Planeación 

  1. ¿Qué tanto conozco sobre planeación por competencias?
 
  1. Considero en mi planeación el sentido que para mis alumnos tiene el estudio de la materia que imparto desde su condición social. 
 
  1. Considero en mi planeación cómo voy a evaluar el aprendizaje de mis alumnos. 
 
  1. Considero en mi planeación de qué manera mis alumnos podrán aplicar sus aprendizajes en otros contextos fuera del salón de clases.
 
  1. Considero en mi planeación actividades complementarias para los alumnos que tengan un nivel más bajo que el esperado. 
 

Manejo de grupo 

  1. Fomento el respeto entre mis alumnos y construyo una relación cordial con ellos.
 
  1. Fomento y ejercito la disciplina y el valor del trabajo en mi salón de clases.
 
  1. Soy mediador en situaciones de conflicto.
 
  1. Escucho a mis alumnos incluso cuando me hacen una observación, corrección, comentario, reclamo o crítica
 
  1. Llevo a mis alumnos a la reflexión sobre su propio aprendizaje y sobre sus actos.
 

Evaluación 

  1. Les doy a mis alumnos retroalimentaciones constructivas, positivas, oportunas y sustentadas en argumentos sólidos.
 
  1. Fomento la autoevaluación entre mis alumnos como parte de las actividades de mi clase y propicio el desarrollo de la autonomía.
 
  1. Evalúo mis planeaciones y actividades para mejorarlas.
 

Dominio de la materia que imparto 

  1. Domino los contenidos de la materia que imparto.
 
  1. Me mantengo actualizado(a).
 
  1. Investigo y selecciono información de calidad para planear mis clases.
 

Ética profesional 

  1. Estoy comprometido con la docencia.
 
  1. Soy un ejemplo para mis alumnos en cuanto a los valores que fomento en ellos.
 
  1. Procuro que mis clases les sean útiles para su desarrollo como personas.
 
  1. Estoy consciente de la responsabilidad social que implica la docencia.
 
 

sábado, 2 de octubre de 2010

NUEVA MENTE LO ENVIO METODOLOGIA DE LAS INTELEGENCIAS MULTIPLES

Metodologia de las Inteligencias Múltiples

Metodología de las Inteligencias Múltiples se presenta hoy en día como la más apropiada para atender a la diversidad del aula.Se trata de un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas". Y afirma que igual que hay muchos tipos de problemas a resolver, hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha, Howard Gardner y su equipo de la Universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos

Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que sabemos sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza es absurdo que sigamos insistiendo en que todos nuestros alumnos aprendan de la misma manera. La misma materia se puede presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Inteligencia Lógica - matemática, la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia
Inteligencia Lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios
Inteligencia Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los decoradores.
Inteligencia Musical es, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.
Inteligencia Corporal - kinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.
Inteligencia Interpersonal, es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta.
Inteligencia Interpersonal, la que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
La inteligencia interpersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria
Inteligencia Naturalista, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.

Howard Gardner define la inteligencia como LA CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS O ELABORAR PRODUCTOS QUE SEAN VALIOSOS EN UNA O MAS CULTURAS.
La importancia de la definición de Gardner es doble:
Primero amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que todos sabíamos intuitivamente, y es que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolvernos en esta vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos y, por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo utilizamos un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero si distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más inteligente que Michel Jordán, pero sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Segundo y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil. Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético.
Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc.
Ningún deportista de elite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente.
Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos
Howard Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes. El problema es que nuestro sistema escolar no las trata por igual y ha entronizado las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico - matemática y la inteligencia lingüística) hasta el punto de negar la existencia de las demás.
Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que sabemos sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza es absurdo que sigamos insistiendo en que todos nuestros alumnos aprendan de la misma manera. La misma materia se puede presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Pero, además, tenemos que plantearnos si una educación centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a nuestros alumnos para vivir en un mundo cada vez más complejo.
Dentro del desarrollo de la configuración del desarrollo de la reforma estructural de Las escuelas Secundarias se visualiza, las estrategias de enseñar con esa premisa, saber cuál es la forma de trasmitir los conocimientos, atreves de la conformación de una técnica didáctica que nos permite, trasmitir conocimiento de acuerdo a sus características propias de aprendizaje que cada alumno ha desarrollado, durante su estancia en la plantel es una escuela subgéneros donde los niños muestran sus capacidades, de acurdo a cada una de las actividades que se les imparten. No olvidemos que es una escuela de tiempo completo, donde se les imparten una serie de actividades extraescolares, como lo son Danza, Música, Laboratorio de Ciencias, Artes Visuales, Literatura, Ortografía y otras., en fin se ha diseñado una UNA SERIE DE PLAN CURRICULAR CON LA UNICA FINALIDAD DE CONSTRUIR el conocimiento en base a las propuestas del desarrollo de las inteligencias múltiples, y construir las competencias necesarias para el desenvolvimiento de de su quehacer en la vida cotidiana, como en los grados académicos consecuentes que cursara el alumno en su carrera profesional.


Metodología de las Inteligencias Múltiples se presenta hoy en día como la más apropiada para atender a la diversidad del aula.Se trata de un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas". Y afirma que igual que hay muchos tipos de problemas a resolver, hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha, Howard Gardner y su equipo de la Universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos

Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que sabemos sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza es absurdo que sigamos insistiendo en que todos nuestros alumnos aprendan de la misma manera. La misma materia se puede presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Inteligencia Lógica - matemática, la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia
Inteligencia Lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios
Inteligencia Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los decoradores.
Inteligencia Musical es, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.
Inteligencia Corporal - kinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.
Inteligencia Interpersonal, es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta.
Inteligencia Interpersonal, la que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
La inteligencia interpersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria
Inteligencia Naturalista, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.

Howard Gardner define la inteligencia como LA CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS O ELABORAR PRODUCTOS QUE SEAN VALIOSOS EN UNA O MAS CULTURAS.
La importancia de la definición de Gardner es doble:
Primero amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que todos sabíamos intuitivamente, y es que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolvernos en esta vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos y, por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo utilizamos un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero si distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más inteligente que Michel Jordán, pero sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Segundo y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil. Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético.
Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc.
Ningún deportista de elite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente.
Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos
Howard Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes. El problema es que nuestro sistema escolar no las trata por igual y ha entronizado las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico - matemática y la inteligencia lingüística) hasta el punto de negar la existencia de las demás.
Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que sabemos sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza es absurdo que sigamos insistiendo en que todos nuestros alumnos aprendan de la misma manera. La misma materia se puede presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Pero, además, tenemos que plantearnos si una educación centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a nuestros alumnos para vivir en un mundo cada vez más complejo.
Dentro del desarrollo de la configuración del desarrollo de la reforma estructural de Las escuelas Secundarias se visualiza, las estrategias de enseñar con esa premisa, saber cuál es la forma de trasmitir los conocimientos, atreves de la conformación de una técnica didáctica que nos permite, trasmitir conocimiento de acuerdo a sus características propias de aprendizaje que cada alumno ha desarrollado, durante su estancia en la plantel es una escuela subgéneros donde los niños muestran sus capacidades, de acurdo a cada una de las actividades que se les imparten. No olvidemos que es una escuela de tiempo completo, donde se les imparten una serie de actividades extraescolares, como lo son Danza, Música, Laboratorio de Ciencias, Artes Visuales, Literatura, Ortografía y otras., en fin se ha diseñado una UNA SERIE DE PLAN CURRICULAR CON LA UNICA FINALIDAD DE CONSTRUIR el conocimiento en base a las propuestas del desarrollo de las inteligencias múltiples, y construir las competencias necesarias para el desenvolvimiento de de su quehacer en la vida cotidiana, como en los grados académicos consecuentes que cursara el alumno en su carrera profesional.






DIPLOMADO DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS UPN
ERNESTO LUEVANO ACUÑA CEBAARE
GMAIL Ernesto.luevano





DIPLOMADO DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS UPN
ERNESTO LUEVANO ACUÑA CEBAARE
GMAIL Ernesto.luevano

viernes, 21 de mayo de 2010

LAS TRIBUS URBANAS.

Según el Diccionario Enciclopédico de Sociología el concepto de Tribu es definido de la Siguiente manera: Unidad étnica que se caracteriza por la homogeneidad lingüística y cultural, la conciencia colectiva y el sentimiento de pertenencia común, así como por el lugar de residencia en común o la emigración.

El concepto de tribu del autor Michel Naffesori se ha difundido en los medios académicos para interpretar los fenómenos sociales de la personalidad, su uso se considera un extracto social o estereotipo.

Costa y Feixa se inclinan sus investigaciones nacen del concepto tribus urbanas que conceptualizan la diversidad de grupos juveniles.
El concepto en el contexto de la vida cotidiana influenciado por el mercado de consumo, a partir de un kit de identidad social para los jóvenes.
La subcultura puede formarse a partir de la edad etnia o genero de sus miembros. Las cualidades que determinan que sea una subcultura es que aparezca, como estéticas, políticas, identidad sexual o unas combinaciones ellas.
De acuerdo con teóricos importantes que han estudiado las subculturas como Dick Hebdige, los miembros de una subcultura señalarán a menudo su pertenencia a la misma mediante un uso distintivo y estilo. El estudio de una subcultura consiste con frecuencia en el estudio del simbolismo asociado a la ropa, la música y otras costumbres de sus miembros, y también de las formas en las que estos mismos símbolos son interpretados por miembros de la cultura dominante.
Una tribu urbana es un grupo de personas que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una ciudad. Cuando un joven se junta en una sociedad que posee las mismas tendencias, modas y pensamientos que él, este se sentirá identificado tanto con el grupo como con sus símbolos y modas, y algunas tribus son más intolerantes que un grupo de tendencias opuestas, lo cual podría llevar a la violencia. La identidad de cada una de estas tribus variará según su ideología y según la persona misma.

En la realidad que vivo como docente, dentro del grupo de Sexto “B” del cebaare he identificado grupos que por afinidad de gustos , ya sea por comportarse como estudiantes de altas calificaciones, o inclusive por tener la misma afinidad de programas de televisión se juntan y hacen de su convivencia una relación que los identifica como amigos.
Se muestran grupos muy subgeneris, como los he estado observando que hay alumnos distraídos, que no se identifican con ningún grupo o tribu, ya sea porque son niños muy sucios o demasiado groseros que en reserva lo van dejando aislado del entorno de su grupo.
En cambio hay compañeros con afinidad, de gustos en cuanto al juego, interacción en el uso de las tecnologías de la información que comparten y se divierten juntos.
Como se ve hay en el grupo quipos que actúan como tribus urbanas, piensan y actúan como tales.de tal forma que deduces como atrapar cada individuo y colocarlo en su lugar indicado con los compañeros adecuados, esto con la finalidad de hacer una convivencia activa y pasiva a la vez, activa a donde trabajen todos a mismo nivel, y pasiva donde no se desarrollen actos de indisciplina.


viernes, 14 de mayo de 2010

11 IDEAS CLAVE: CÓMO APRENDER Y ENSEÑAR COMPETENCIAS

Los fines de la Educación es formar para la vida, los rasgos del perfil de egreso del alumno no existe una meta propia para la enseñanza de las competencias, hay un enfoque globalizador no se hace el aprendizaje en forma lineal, he Interpretar aspectos que a su entender resultan una propuesta que, pretendiendo ser funcional y divulgativa, permite pensar críticamente en y sobre las competencias.

1. El término competencia nace como respuesta a las limitaciones de la enseñanza tradicional. Para ello, ponen la competencia en relación con los saberes, el sistema escolar y educativo y la necesidad de articular propuestas formativas acordes con las necesidades individuales y sociales.

2. Las competencias son la actuación eficiente en un contexto determinado. De manera muy básica se aportan distintas definiciones de competencia que acaban formando parte de una propuesta de definición extensa que enfatiza el carácter dinámico de la competencia a partir de la actuación competente. En esa alusión a actuación competente el contexto toma el rol clave en la competencia.

3. Competencia siempre implica conocimientos interrelacionados con conocimientos y actitudes, de ahí de contar con conocimientos y no relegarlos como un conocimiento de enseñanza tradicional. La puerta de conocimiento que compartimos, hace que la competencia sea útil, y necesaria y no solo vista como una moda de las nuevas pedagogías.

4. Los fines de la educación en competencias son el pleno desarrollo de la personas. La competencia trasciende al terreno profesional y afecta a la vida plena de la persona. De ahí su justificación he inclusión en las etapas educativas obligatorias.

5. Las competencias escolares deben abarcar el ámbito social, interpersonal, personal y profesional; para lo que la competencia tiene pleno sentido en el terreno educativo.

6. El aprendizaje de las competencias es siempre funcional, plantean el principio del aprendizaje significativo, que le da un sentido actual a la competencia.

7. Enseñar competencias comporta partir de situaciones y problemas reales. Criterios para enseñar competencias desde diferentes perspectivas: significativita que deben tener los aprendizajes, complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, carácter procedimental del proceso educativo, consideración de los distintos elementos que conforman la competencia.

8. Las disciplinas no son suficientes para aprender competencias. La agrupación de disciplinas provocada por la funcionalidad de las competencias exige organizar de manera distinta el currículum tradicional.

9. El área común: respuesta a la enseñanza de competencias. Encontrar el planteamiento curricular que permita orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje es fundamental para cualquier planteamiento educativo. Sólo así la competencia cobra sentido en el ámbito educativo.

10. Los métodos para la enseñanza de las competencias deben tener un enfoque globalizador., uno de los elementos clave para el desarrollo de las competencias es escoger de manera estratégica la metodología que permita poner en juego todo lo que la competencia implica.

11. Evaluar competencias es evaluar procesos en la resolución de situaciones-problema. todo educador le suponen plantear la evaluación de competencias no como un simple planteamiento de evaluación de saberes sino como un proceso multidimensional complejo cuya clave está en identificar las situaciones-problema que permitan articular los dispositivos de evaluación.

jueves, 13 de mayo de 2010

Análisis del Perfil Sociométrico del Grupo. (Texto Argumentativo)

Escuela J.TRINIDAD García de la Cadena Grado 6 Grupo A
Docente Ernesto Luévano Acuña

En nuestro medio de referencia nos encontramos un sin número de posibilidades de agrupar a los alumnos, ya que en su mayoría cuentan con interacción social, por ser una institución de tiempo completo “ internado” pero sin embargo se dan casos de ser aislados algunos de ellos.

No olvidemos que siempre habrá niños con capacidades sobresalientes, que su compatibilidad siempre será con otros compañeros con las mismas características, pero se observa en algunos de los casos que esos niños también les gusta de compartir su tiempo en juegos o en intercambio de experiencias de algunas actividades experimentales que se les imparte.

Los resultados saltan a la vista ya que la configuración de agrupar a los alumnos de diferente madera, ya sea estrellas con estrellas, unión de triadas que convergen en empatía, inclusive analizando el diagrama, las llamadas cadenas nos resuelven la problemática de cómo trabajaren armonía.

Hay niños que presentan un estado muy interactivo(inquietos) que si observamos se pueden intercalar en cadenas, y así es como se pueden controlar y mismo tiempo comportarse, inclusive tomando el mando de líderes en el grupo.

Se observado que aquellos niños que no son tomados en cuenta por sus mismos compañeros, han mostrado que una actitud positiva hacia el trabajo ya sea uniéndolos a los grupos o ellos mismos haciendo las actividades de forma individual.

Este tipo de ejercicio nos invita a reflexionar, con la finalidad de conocer mejor a nuestros educados, con la sola finalidad de mejorar nuestras competencias profesionales.

martes, 11 de mayo de 2010

ANÁLISIS COMPARATIVO PHILIP PERRENOU Y JOSÉ GIMENO SACRISTÁN.

La razón de ser de cualquier documento que se elabore es dar coherencia y facilitar la compresión del mismo, hay que señalar las metas, las marcas y objetivos que han determinado el funcionamiento de los temas que nos atañe. Retomo la crítica que hace Ángel Pérez Gómez a José Gimeno Sacristán porque coincido con su punto de vista de que las competencias no se pueden confundir con las habilidades y destrezas, que por simples y mecánicas, son incapaces de afrontar el cambio, la incertidumbre y la complejidad de la vida contemporánea, colaborar en proyectos culturales, científicos, artísticos o tecnológicos de calidad, es mejor garantía de formación de estas competencias, este programa requiere definitivamente refundar reinventar la escuela que conocemos. La aparición del discurso que toma con referencia el constructo competencia está ligada a la elección de una forma de homologar todas y cada una de las titulaciones que expiden la universidades, obligándolos a que especifiquen que perfil tienen los egresados.

En el ámbito universitario su presencia se relaciona con el proceso de Bolonia, al haberse propuesto añadir una especificación de las características concretas de las titulaciones universitarias, indicando las capacitaciones para las que habilita -lo que sabe hacer- y poder facilitar la homologación de las titulaciones académicas dentro de cada país entre los diferentes países de la unión europea.

En definitiva los dos textos tanto del Sr. Gimeno Sacristán como de Philip Perrenou, tratan de indicarnos conceptos críticos como los procesos de enseñanza y aprendizaje, son temas específicamente para el desarrollo de objetivos específicos con sentido de diseño curricular.
Todos y cada uno de los temas tratados constituye un conjunto de ideas, que en la actualidad deben contemplarse con una visión de miras para lograr los mejores objetivos.

Decir en la incertidumbre y actuar en la urgencia (Perrenou) nos comenta que es una forma de caracterizar la experiencia de los profesores que realizan una de las tres profesiones de Freud ha llamado “Imposibles“, porque el alumno se resiste al saber y a la responsabilidad.

Se comenta y se detalla que aquí se aborda la profesión del docente de una manera más concreta proponiendo un sinnúmero de competencias que contribuyen a redefinir la profesionalidad del docente (ALLET).

Todo lo dicho sobre el tema viene a fundamentar la idea de que este nuevo modelo es, cuando menos discutible a pesar de sus avales, cuya entrada en la escena actual tiene sin duda algunas raíces profundas (Políticas, Económicas y Culturales) pero sus intérpretes, son los que legitiman, las proponen, y estos son los humanos con intereses, que aciertan y se equivocan como ocurre a cualquiera.

jueves, 6 de mayo de 2010

REFLEXIÓN DE LAS COMPETENCIAS EN LA COMUNIDAD EUROPEA

¿A qué mundo nos lleva esta forma de educar por competencias? Para unos nos conduce a una sociedad de individuos eficientes respecto de la gran maquinaria del sistema del sistema productivo, la cual requiere una adaptación a las exigencias de la competividad de la economía en un mercado global. Otros consideran que es un movimiento que enfoca a la educación como un adiestramiento un planteamiento en que la competencia resume el abanico de las amplias funciones y de los grandes objetivos individuales o colectivos intelectuales y afectivos de la educación.

Para otros, estamos entre la oportunidad de reestructurar los sistemas educativos por dentro superando la instrucción ocupada en contenidos obsoletos poco funcionales para lograr una sociedad, no solo eficiente, sino también justa democrática e incluyente.

Gimeno Sacristán hace la referencia de modas que han surgido que posen de una prudencia y de una buena dosis de escepticismo ante la súbita aparición de cualquier fulgurante nuevo cosmos visión que se enuncie como pócima definitiva para afrontar la solución para todo bien se trate de la empleabilidad de los jóvenes, de la solución al fracaso escolar o del papel necesario a desempeñar por el profesorado.

Se trata de mantener una actitud vigilante sobre lo que está sucediendo en las políticas educativas y, en particular acerca del currículum y de la practicas educativas, como consecuencia del pensar y actuar desde estos nuevos lenguajes ligados a la gestión y al control del currículum, a la dirección del proyecto cultural en los centros educativos alas que les transfiere atomía para dirigir el funcionamiento de las instituciones.

Al recurrir al constructo de competencia puede estar produciendo un doble fenómeno de consecuencias contradictorias. Mientras que, por otro lado, esta propuesta surge como una medida de convergencia entre sistemas educativos, es decir de acercamiento, a la interpretación diversa de las que está haciendo objeto, las están convirtiendo en una medida de divergencia.

El movimiento de las competencias es una llamada para que vigilemos los rendimientos de la enseñanza y lo apliquemos: es de ahí donde el profesor está detrás de la hipótica falta de calidad.

El concepto de competencia es tan confuso como el significado de tradiciones diversas cuando se cuenta con poca experiencia a la hora de analizar cómo podría traducirse en práctica y a partir de los avances que fuesen produciendo lo pueden seguir muy buenas prácticas.

En el caso de la universidad la opción del discurso que forma como referencia el constructo competencia está ligada a la lección de una forma de homologar las instituciones que expliquen el perfil que deban tener los egresados. En cambio en los niveles de primaria y secundaria el debate se centra en común, los ciudadanos de países que deben formar y utilizar las competencias como un referente de indicadores para realizar las evaluaciones externas de los sistemas educativos sobre una base currícular común.

En el ámbito universitario se relaciona con el proceso de Bolonia al haberse propuesto añadir un a especificación de las características completas de las titulaciones universitarias indicando las capacitaciones para las que habilita: lo que se sabe hacer y poder facilitar la homologación de las situaciones académicas dentro del país y entre los diferentes países de la unión europea que arranca con la declaración de Bolonia en el 1999.

Dedusco que las formas como se vienen dando los cambios de los diferentes formas pedagógicas a través del os últimos 3 décadas, han sido parteguas para reflexionar los nuevos métodos que pondremos a ensayar, y así mejorar una mejor práctica profesional, para lograr la enseñanza y formar gente competente.

viernes, 30 de abril de 2010

LAS COMPETENCIAS EN EL ACTO DE ENSEÑAR Y EN EL ACTO DE APRENDER

Las instituciones de formación inicial y continua tienen necesidad de referenciarlas para orientar sus programas, cada elemento de referenciar las competencias puede del mismo modo remitir bien a prácticas más selectivas y conservadoras. Es importante analizar con detalle el funcionamiento de las competencias definidas sobre todo para hacer el inventario de los conocimientos teóricos y metodológicos, el trabajo profundo de las competencias consiste en relacionar cada una con un grupo delimitado de problemas y de tareas.

La profesión no es inmutable, sus trasformaciones pasan sobre todo por la aparición de nuevas competencias consideradas prioritarias porque son coherentes con el nuevo papel de los profesores.

El concepto de competencias representara aquí una capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a determinado tipos de situaciones.

La descripción de una competencia representa tres elementos complementarios:

1.-Los tipos de situaciones de las que se dan en cierto control.
2.-Los recursos que movilizan los conocimientos teóricos y metodológicos, actitudes, habilidades y competencias mas especificas, esquemas motores, esquemas de percepción, evaluación, anticipación y decisión.
3.-La naturaleza de los esquemas del pensamiento que permiten la movilización y la orquestación de los recursos pertinentes en situación compleja y en tiempo real.

En resumen, el análisis de las competencias remite constantemente a una teoría de pensamiento y de la acción situados (Gervais) pero también del trabajo, la practica como profesión y condición (Descolonges 1997 Perrenoud 1999).

La referencia seleccionada se asocia a cada competencia específica como la conducción de la progresión de los aprendizajes moviliza cinco competencias específicas.

La obra pretende ser una invitación al viaje, luego al debate, a partir de la constelación. He aquí lo más importante de las 10 competencias propuestas de métodos abstractos llamadas competencias para enseñar en la formación continua del profesorado de primaria.

Se pretende organizar y animar situaciones de aprendizaje es mantener un lugar justo ara estos métodos donde se analiza atreves de su concepción global que moviliza y da resolución de problemas.

Moviliza por si misma varias especificaciones como lo es concebir y controlar las situaciones problema ajustadas al nivel y a las posibilidades de los alumnos. Adquirir una visión longitudinal de los objetivos de la enseñanza. Establecer vínculos entre teorías subyacentes y las actividades de aprendizaje. Establecer controles periódicos de competencia y tomar decisiones de progresión.

Naturalmente todo mundo es capaz de diferenciar en una u otra disciplina, poniendo un poco de energía y de imaginación para crear una situación de aprendizaje óptima para cada alumno; algunos aprendizajes sólo se pueden hacer gracias a las intervenciones sociales con el apoyo de sus padres o tutores, ya sea porque se tiene un objetivo que es el desarrollo de competencias, coordinación y comunicación.

Toda competencia individual se construye en sentido en que al tener el profesor las competencias desarrolladas puede transmitir al alumno, la reflexión incluso cuando existen modelos teóricos, herramientas y conocimientos procesales. Así pues construir competencias individuales en este dominio es participar en un progreso colectivo que moviliza a los profesores en constante innovación.


En la auto critica del desarrollo de los temas, nos damos cuenta que la profesión del docente, va mas allá de la simple preparación, si no que es menester tener la actitud de desarrollar las competencias necesarias para sentir la seguridad en su desempeño como educador, con la finalidad de poder trasmitir al alumno la confianza y actitud para que estas queden bien cimentadas para el desenvolvimiento en sus tareas cotidianas, ya sea dentro de la misma aula como en la convivencia diaria.