sábado, 23 de octubre de 2010

Las finalidades de la educación básica,

Los lineamientos establecidos en el articulo 3 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, La ley General de Educación y el Programa Nacional de Educación 2001-2006 concretan el compromiso del estado Mexicano de ofrecer una educación democrática, nacional intercultural, laica y obligatoria que favorezcan al individuo y a la comunidad, así como el sentido de pertinencia a una nación multicultural. En dichos documentos se encuentran los propósitos generales y se describen las características de la educación básica.

El acelerado cambio demográfico y con la globalización de los países, se exige que la educación se trasforme, afecto de estar en condiciones de cumplir con sus objetivos, lo cual nos obliga a una profunda reflexión sobre la sociedad que deseamos y el país que queremos construir. Las formas en que los individuos se apropian y utilizan el conocimiento en un proceso de formación y desarrollo imponen nuevos retos que la educación habrá de enfrentar en las próximas décadas.

Los cambios educativos deben responder al avance continuo de la sociedad y a las necesidades de adaptación que exige, y no pueden ni deben limitarse a revisiones esporádicas de planes y programas de estudio; por lo contrario, la profundidad de estos cambios nos obliga a construir mecanismos graduales y permanentes, que permitan evaluar y reformar los contenidos curriculares y las formas de gestión de las escuelas en atención a la demanda cada día mas dispersa.

El carácter obligatorio de la secundaria implica, en primer lugar, que el estado proporcione las condiciones para que todos los egresados de primaria accedan oportunamente a la escuela secundaria y permanezcan en ella hasta concluirla. En segundo lugar, la asistencia a la secundaria represente, para todos los alumnos, la adquisición de conocimientos el desarrollo de habilidades, así como la construcción de valores y actitudes; es decir, la formación de las mentadas competencias propuesto por el currículo común.

Ya sea que continúen con una educación formal o ingrese al mundo laboral, la escuela secundaria asegura a los adolecentes la adquisición de herramientas para aprender a lo largo de la vida. En la actualidad, las necesidades de aprendizaje se relacionan con la capacidad de reflexión y el análisis crítico; el ejercicio de los derechos civiles y democráticos; la producción y el intercambio de conocimientos a través de diversos medios; el cuidado de la salud y el ambiente.

Esta educación constituye la meta a la cual los profesores, la escuela y autoridades dirigen sus esfuerzos y encaminan sus acciones. De manera este proceso implica revisar, actualizar y fortalecer la normatividad vigentes, para que responda a las nuevas necesidades y condiciones de la educación básica.

Es importante subrayar que la decisión tomada en el año de 1993, de definir la secundaria como el último del ciclo obligatorio, fue un paso fundamental para darle un sentido claro al papel de ese nivel educativo.

La reforma del 1993 planteo una formación general, única y común para todos los alumnos; sin embargo, en la práctica no se ha logrado una efectiva vinculación con los niveles previos de la educación básica. Como último tramo de escolaridad básica obligatoria, la secundaria debe articularse con los niveles de preescolar y primaria para configurar un solo ciclo formativo con propósitos comunes, prácticas pedagógicas congruentes, así formas de organización y de relación interna que contribuyan al desarrollo de los estudiantes y a su formación como ciudadanos.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario