Los fines de la Educación es formar para la vida, los rasgos del perfil de egreso del alumno no existe una meta propia para la enseñanza de las competencias, hay un enfoque globalizador no se hace el aprendizaje en forma lineal, he Interpretar aspectos que a su entender resultan una propuesta que, pretendiendo ser funcional y divulgativa, permite pensar críticamente en y sobre las competencias.
1. El término competencia nace como respuesta a las limitaciones de la enseñanza tradicional. Para ello, ponen la competencia en relación con los saberes, el sistema escolar y educativo y la necesidad de articular propuestas formativas acordes con las necesidades individuales y sociales.
2. Las competencias son la actuación eficiente en un contexto determinado. De manera muy básica se aportan distintas definiciones de competencia que acaban formando parte de una propuesta de definición extensa que enfatiza el carácter dinámico de la competencia a partir de la actuación competente. En esa alusión a actuación competente el contexto toma el rol clave en la competencia.
3. Competencia siempre implica conocimientos interrelacionados con conocimientos y actitudes, de ahí de contar con conocimientos y no relegarlos como un conocimiento de enseñanza tradicional. La puerta de conocimiento que compartimos, hace que la competencia sea útil, y necesaria y no solo vista como una moda de las nuevas pedagogías.
4. Los fines de la educación en competencias son el pleno desarrollo de la personas. La competencia trasciende al terreno profesional y afecta a la vida plena de la persona. De ahí su justificación he inclusión en las etapas educativas obligatorias.
5. Las competencias escolares deben abarcar el ámbito social, interpersonal, personal y profesional; para lo que la competencia tiene pleno sentido en el terreno educativo.
6. El aprendizaje de las competencias es siempre funcional, plantean el principio del aprendizaje significativo, que le da un sentido actual a la competencia.
7. Enseñar competencias comporta partir de situaciones y problemas reales. Criterios para enseñar competencias desde diferentes perspectivas: significativita que deben tener los aprendizajes, complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, carácter procedimental del proceso educativo, consideración de los distintos elementos que conforman la competencia.
8. Las disciplinas no son suficientes para aprender competencias. La agrupación de disciplinas provocada por la funcionalidad de las competencias exige organizar de manera distinta el currículum tradicional.
9. El área común: respuesta a la enseñanza de competencias. Encontrar el planteamiento curricular que permita orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje es fundamental para cualquier planteamiento educativo. Sólo así la competencia cobra sentido en el ámbito educativo.
10. Los métodos para la enseñanza de las competencias deben tener un enfoque globalizador., uno de los elementos clave para el desarrollo de las competencias es escoger de manera estratégica la metodología que permita poner en juego todo lo que la competencia implica.
11. Evaluar competencias es evaluar procesos en la resolución de situaciones-problema. todo educador le suponen plantear la evaluación de competencias no como un simple planteamiento de evaluación de saberes sino como un proceso multidimensional complejo cuya clave está en identificar las situaciones-problema que permitan articular los dispositivos de evaluación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario