martes, 11 de mayo de 2010

ANÁLISIS COMPARATIVO PHILIP PERRENOU Y JOSÉ GIMENO SACRISTÁN.

La razón de ser de cualquier documento que se elabore es dar coherencia y facilitar la compresión del mismo, hay que señalar las metas, las marcas y objetivos que han determinado el funcionamiento de los temas que nos atañe. Retomo la crítica que hace Ángel Pérez Gómez a José Gimeno Sacristán porque coincido con su punto de vista de que las competencias no se pueden confundir con las habilidades y destrezas, que por simples y mecánicas, son incapaces de afrontar el cambio, la incertidumbre y la complejidad de la vida contemporánea, colaborar en proyectos culturales, científicos, artísticos o tecnológicos de calidad, es mejor garantía de formación de estas competencias, este programa requiere definitivamente refundar reinventar la escuela que conocemos. La aparición del discurso que toma con referencia el constructo competencia está ligada a la elección de una forma de homologar todas y cada una de las titulaciones que expiden la universidades, obligándolos a que especifiquen que perfil tienen los egresados.

En el ámbito universitario su presencia se relaciona con el proceso de Bolonia, al haberse propuesto añadir una especificación de las características concretas de las titulaciones universitarias, indicando las capacitaciones para las que habilita -lo que sabe hacer- y poder facilitar la homologación de las titulaciones académicas dentro de cada país entre los diferentes países de la unión europea.

En definitiva los dos textos tanto del Sr. Gimeno Sacristán como de Philip Perrenou, tratan de indicarnos conceptos críticos como los procesos de enseñanza y aprendizaje, son temas específicamente para el desarrollo de objetivos específicos con sentido de diseño curricular.
Todos y cada uno de los temas tratados constituye un conjunto de ideas, que en la actualidad deben contemplarse con una visión de miras para lograr los mejores objetivos.

Decir en la incertidumbre y actuar en la urgencia (Perrenou) nos comenta que es una forma de caracterizar la experiencia de los profesores que realizan una de las tres profesiones de Freud ha llamado “Imposibles“, porque el alumno se resiste al saber y a la responsabilidad.

Se comenta y se detalla que aquí se aborda la profesión del docente de una manera más concreta proponiendo un sinnúmero de competencias que contribuyen a redefinir la profesionalidad del docente (ALLET).

Todo lo dicho sobre el tema viene a fundamentar la idea de que este nuevo modelo es, cuando menos discutible a pesar de sus avales, cuya entrada en la escena actual tiene sin duda algunas raíces profundas (Políticas, Económicas y Culturales) pero sus intérpretes, son los que legitiman, las proponen, y estos son los humanos con intereses, que aciertan y se equivocan como ocurre a cualquiera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario