sábado, 23 de octubre de 2010

Las finalidades de la educación básica,

Los lineamientos establecidos en el articulo 3 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, La ley General de Educación y el Programa Nacional de Educación 2001-2006 concretan el compromiso del estado Mexicano de ofrecer una educación democrática, nacional intercultural, laica y obligatoria que favorezcan al individuo y a la comunidad, así como el sentido de pertinencia a una nación multicultural. En dichos documentos se encuentran los propósitos generales y se describen las características de la educación básica.

El acelerado cambio demográfico y con la globalización de los países, se exige que la educación se trasforme, afecto de estar en condiciones de cumplir con sus objetivos, lo cual nos obliga a una profunda reflexión sobre la sociedad que deseamos y el país que queremos construir. Las formas en que los individuos se apropian y utilizan el conocimiento en un proceso de formación y desarrollo imponen nuevos retos que la educación habrá de enfrentar en las próximas décadas.

Los cambios educativos deben responder al avance continuo de la sociedad y a las necesidades de adaptación que exige, y no pueden ni deben limitarse a revisiones esporádicas de planes y programas de estudio; por lo contrario, la profundidad de estos cambios nos obliga a construir mecanismos graduales y permanentes, que permitan evaluar y reformar los contenidos curriculares y las formas de gestión de las escuelas en atención a la demanda cada día mas dispersa.

El carácter obligatorio de la secundaria implica, en primer lugar, que el estado proporcione las condiciones para que todos los egresados de primaria accedan oportunamente a la escuela secundaria y permanezcan en ella hasta concluirla. En segundo lugar, la asistencia a la secundaria represente, para todos los alumnos, la adquisición de conocimientos el desarrollo de habilidades, así como la construcción de valores y actitudes; es decir, la formación de las mentadas competencias propuesto por el currículo común.

Ya sea que continúen con una educación formal o ingrese al mundo laboral, la escuela secundaria asegura a los adolecentes la adquisición de herramientas para aprender a lo largo de la vida. En la actualidad, las necesidades de aprendizaje se relacionan con la capacidad de reflexión y el análisis crítico; el ejercicio de los derechos civiles y democráticos; la producción y el intercambio de conocimientos a través de diversos medios; el cuidado de la salud y el ambiente.

Esta educación constituye la meta a la cual los profesores, la escuela y autoridades dirigen sus esfuerzos y encaminan sus acciones. De manera este proceso implica revisar, actualizar y fortalecer la normatividad vigentes, para que responda a las nuevas necesidades y condiciones de la educación básica.

Es importante subrayar que la decisión tomada en el año de 1993, de definir la secundaria como el último del ciclo obligatorio, fue un paso fundamental para darle un sentido claro al papel de ese nivel educativo.

La reforma del 1993 planteo una formación general, única y común para todos los alumnos; sin embargo, en la práctica no se ha logrado una efectiva vinculación con los niveles previos de la educación básica. Como último tramo de escolaridad básica obligatoria, la secundaria debe articularse con los niveles de preescolar y primaria para configurar un solo ciclo formativo con propósitos comunes, prácticas pedagógicas congruentes, así formas de organización y de relación interna que contribuyan al desarrollo de los estudiantes y a su formación como ciudadanos.


 

viernes, 22 de octubre de 2010

jueves, 21 de octubre de 2010

Yo soy competente, en mi quehacer.

Los desafíos de la educación en el siglo XXI han generado innovaciones en la investigación educativa. La enseñanza de conocimientos de forma mecánica y repetitiva ha quedado en el pasado y bajo las condiciones del mundo actual, se promueve una educación para favorecer el acceso, la aplicación y la contextualización del conocimiento, acorde con los retos que nos demanda las sociedades contemporáneas

El enfoque por competencias ha tomado fuerza en el ámbito educativo en los últimos años, y parece frecuentemente recomendado por la UNESCO. Algunas ideas centrales de este enfoque se resumen en cuestiones como la de aprender a conocer, aprender hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

Como una primera aproximación podemos afirmar que el enfoque por competencias no tiene que ver con la competitividad, si no que es un concepto holístico de la educación, que abarca la apuesta en práctica conjunta e interrelacionada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

Las competencias en el terreno educativo tienen diversas lecturas, pues hay quien le atribuye más peso a conocimientos, o habilidades y destrezas, o las actitudes y valores. La competencia hace referencia al conjunto de capacidades que se consiguen por la movilización combinada e interrelacionada de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, motivaciones y destrezas.

Se considera uno competente debido que al resolver un problema o una cuestión, tiene que ver con el desarrollo y educación para la vida personal, además de la capacidad de recuperar los conocimientos y experiencias, aprender en equipo, logrando una adecuada interacción con el contexto social.

Son las condiciones que tiene uno como docente, para asegurar que el proceso de enseñanza – aprendizaje se desarrolla en forma eficaz y eficiente asegurándose con esto con el apoyo de una buena planeación, impartición y evaluación, para que de esa forma los alumnos sean los más beneficiados.

Esta orientación educativa no es completamente nueva, desde la época de los noventa, el constructivismo adoptado en los programas de estudio de 1993, apuntaba ya en esa dirección. Lo interesante de este enfoque por competencias, es que retoma diversos aspectos de la filosofía, la pedagogía, la sociología y la psicología educativa, para lograr una formación integral y holística de uno como persona. Los conceptos constructivistas apelan al reconocimiento del aprendizaje significativo como el protagonista de este proceso.

Si he revisado mi practica, después de cada termino de ciclo escolar he modificado mi practica aspectos como la elección de contenidos, la planeación de actividades, que recursos utilizo, la forma de enseñanza, que evaluó, y como organizo el grupo.

Realizo sesión para comprobar el cumplimiento de las expectativas y compromisos individuales y grupales que se plantearon al inicio del curso.

Analizo mi propio desempeño con base a mi planeación, como en los resultados de la evaluación diagnostica, formativa y final, a fin de de establecer estrategias que mejoren y enriquezcan mi práctica docente.

En la enseñanza basada en competencias las tareas de planeación, impartición y evaluación cobran un valor incalculable, debido a que son las que nos permiten organizar guiar el aprendizaje, favoreciendo las capacidades y habilidades de los estudiantes de una forma significativa.

martes, 19 de octubre de 2010

hay te mando mi efectosos saludos

sábado, 9 de octubre de 2010

AUTODIAGNOSTICO DE COMPETENCIAS DOCENTES

La planeación

He estado documentando formas o estrategias para diversificar mi proyecto de planeación de los contenidos de mis programas., si bien cierto estamos en proceso de entender mejor las diversas formas. De realizar las planeaciones me es indispensable trazarlas con un sentido de pertinencia donde los alumnos se adapten a una forma de trabajo, donde ellos sean actores de su mismo aprendizaje.
Los alumnos tienen conocimientos previos, articulados desde la primaria de tal manera que se han identificado con los preceptos que se han manejado en primero de secundaria.
Las actividades que se manejan dentro de la aula son de un contenido que se entiende de tal forma, que pueden desarrollarlas en la vida diaria, y tal vez de hacerlas prácticas, como conocimiento previo, además son tan lúdicas y interactivas que el alumno se divierte aprendiendo

Manejo de grupo

El respecto se gana, y creo que me conduzco con respecto hacia ellos, si fomento las actividades con la finalidad de darle el valor de cada una de las actividades que se realizan además de darles a conocer lo asertivos de sus acciones de acuerdo a sus resultados que tuvieron en clase.

Evaluación

Son parte de la estrategia de rol que envuelvo como docente, la retroalimentación debe ser parte del cierre de cada una de las clases con la finalidad de construir buenos argumentos de aprendizaje. Además de llevar a cabo acciones que me permitan evaluar y fomentar la autoevaluación en base a una serie de actividades donde los alumnos se auto evalúen.
Año tras año realizo una serie de critica personal, sobre la conducción de cada uno de los grupos que se atendió, dando como resultado algunos cambios, de las formas de de llevar dichos programas.
Dominio de la materia que imparto

Los contenidos son prácticos los conozco los traduzco de una forma que trato que los alumnos los entiendan, los procesen y los expliquen por si solos, en caso de de llevar a cabo la auto evaluación.
Se ha convertido en una escalada de cursos y talleres donde se lleva a cabo la actualización ya sea por iniciativa propia o la misma Sec. . de tal forma que es constante la formación y actualización.

Ética profesional

Son una serie de años que me identifico muy de cerca con el sector educativo mi compromiso es con el quehacer de la formación de los educados, al cien por ciento.
En lo que es mi formación profesional trato de ser un ejemplo para ellos, dándoles consejos y conocimientos con la única finalidad de formarlos como personas, y buenos estudiantes.
Hoy en estos días que es necesario fomentar los valores sobre todo la responsabilidad y la justicia me es indispensable, hacer un pacto moral con la Institución y la sociedad en general sobre el papel que desenvuelve el docente.

viernes, 8 de octubre de 2010

Autodiagnóstico

Planeación 

  1. ¿Qué tanto conozco sobre planeación por competencias?
 
  1. Considero en mi planeación el sentido que para mis alumnos tiene el estudio de la materia que imparto desde su condición social. 
 
  1. Considero en mi planeación cómo voy a evaluar el aprendizaje de mis alumnos. 
 
  1. Considero en mi planeación de qué manera mis alumnos podrán aplicar sus aprendizajes en otros contextos fuera del salón de clases.
 
  1. Considero en mi planeación actividades complementarias para los alumnos que tengan un nivel más bajo que el esperado. 
 

Manejo de grupo 

  1. Fomento el respeto entre mis alumnos y construyo una relación cordial con ellos.
 
  1. Fomento y ejercito la disciplina y el valor del trabajo en mi salón de clases.
 
  1. Soy mediador en situaciones de conflicto.
 
  1. Escucho a mis alumnos incluso cuando me hacen una observación, corrección, comentario, reclamo o crítica
 
  1. Llevo a mis alumnos a la reflexión sobre su propio aprendizaje y sobre sus actos.
 

Evaluación 

  1. Les doy a mis alumnos retroalimentaciones constructivas, positivas, oportunas y sustentadas en argumentos sólidos.
 
  1. Fomento la autoevaluación entre mis alumnos como parte de las actividades de mi clase y propicio el desarrollo de la autonomía.
 
  1. Evalúo mis planeaciones y actividades para mejorarlas.
 

Dominio de la materia que imparto 

  1. Domino los contenidos de la materia que imparto.
 
  1. Me mantengo actualizado(a).
 
  1. Investigo y selecciono información de calidad para planear mis clases.
 

Ética profesional 

  1. Estoy comprometido con la docencia.
 
  1. Soy un ejemplo para mis alumnos en cuanto a los valores que fomento en ellos.
 
  1. Procuro que mis clases les sean útiles para su desarrollo como personas.
 
  1. Estoy consciente de la responsabilidad social que implica la docencia.