viernes, 21 de mayo de 2010

LAS TRIBUS URBANAS.

Según el Diccionario Enciclopédico de Sociología el concepto de Tribu es definido de la Siguiente manera: Unidad étnica que se caracteriza por la homogeneidad lingüística y cultural, la conciencia colectiva y el sentimiento de pertenencia común, así como por el lugar de residencia en común o la emigración.

El concepto de tribu del autor Michel Naffesori se ha difundido en los medios académicos para interpretar los fenómenos sociales de la personalidad, su uso se considera un extracto social o estereotipo.

Costa y Feixa se inclinan sus investigaciones nacen del concepto tribus urbanas que conceptualizan la diversidad de grupos juveniles.
El concepto en el contexto de la vida cotidiana influenciado por el mercado de consumo, a partir de un kit de identidad social para los jóvenes.
La subcultura puede formarse a partir de la edad etnia o genero de sus miembros. Las cualidades que determinan que sea una subcultura es que aparezca, como estéticas, políticas, identidad sexual o unas combinaciones ellas.
De acuerdo con teóricos importantes que han estudiado las subculturas como Dick Hebdige, los miembros de una subcultura señalarán a menudo su pertenencia a la misma mediante un uso distintivo y estilo. El estudio de una subcultura consiste con frecuencia en el estudio del simbolismo asociado a la ropa, la música y otras costumbres de sus miembros, y también de las formas en las que estos mismos símbolos son interpretados por miembros de la cultura dominante.
Una tribu urbana es un grupo de personas que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una ciudad. Cuando un joven se junta en una sociedad que posee las mismas tendencias, modas y pensamientos que él, este se sentirá identificado tanto con el grupo como con sus símbolos y modas, y algunas tribus son más intolerantes que un grupo de tendencias opuestas, lo cual podría llevar a la violencia. La identidad de cada una de estas tribus variará según su ideología y según la persona misma.

En la realidad que vivo como docente, dentro del grupo de Sexto “B” del cebaare he identificado grupos que por afinidad de gustos , ya sea por comportarse como estudiantes de altas calificaciones, o inclusive por tener la misma afinidad de programas de televisión se juntan y hacen de su convivencia una relación que los identifica como amigos.
Se muestran grupos muy subgeneris, como los he estado observando que hay alumnos distraídos, que no se identifican con ningún grupo o tribu, ya sea porque son niños muy sucios o demasiado groseros que en reserva lo van dejando aislado del entorno de su grupo.
En cambio hay compañeros con afinidad, de gustos en cuanto al juego, interacción en el uso de las tecnologías de la información que comparten y se divierten juntos.
Como se ve hay en el grupo quipos que actúan como tribus urbanas, piensan y actúan como tales.de tal forma que deduces como atrapar cada individuo y colocarlo en su lugar indicado con los compañeros adecuados, esto con la finalidad de hacer una convivencia activa y pasiva a la vez, activa a donde trabajen todos a mismo nivel, y pasiva donde no se desarrollen actos de indisciplina.


viernes, 14 de mayo de 2010

11 IDEAS CLAVE: CÓMO APRENDER Y ENSEÑAR COMPETENCIAS

Los fines de la Educación es formar para la vida, los rasgos del perfil de egreso del alumno no existe una meta propia para la enseñanza de las competencias, hay un enfoque globalizador no se hace el aprendizaje en forma lineal, he Interpretar aspectos que a su entender resultan una propuesta que, pretendiendo ser funcional y divulgativa, permite pensar críticamente en y sobre las competencias.

1. El término competencia nace como respuesta a las limitaciones de la enseñanza tradicional. Para ello, ponen la competencia en relación con los saberes, el sistema escolar y educativo y la necesidad de articular propuestas formativas acordes con las necesidades individuales y sociales.

2. Las competencias son la actuación eficiente en un contexto determinado. De manera muy básica se aportan distintas definiciones de competencia que acaban formando parte de una propuesta de definición extensa que enfatiza el carácter dinámico de la competencia a partir de la actuación competente. En esa alusión a actuación competente el contexto toma el rol clave en la competencia.

3. Competencia siempre implica conocimientos interrelacionados con conocimientos y actitudes, de ahí de contar con conocimientos y no relegarlos como un conocimiento de enseñanza tradicional. La puerta de conocimiento que compartimos, hace que la competencia sea útil, y necesaria y no solo vista como una moda de las nuevas pedagogías.

4. Los fines de la educación en competencias son el pleno desarrollo de la personas. La competencia trasciende al terreno profesional y afecta a la vida plena de la persona. De ahí su justificación he inclusión en las etapas educativas obligatorias.

5. Las competencias escolares deben abarcar el ámbito social, interpersonal, personal y profesional; para lo que la competencia tiene pleno sentido en el terreno educativo.

6. El aprendizaje de las competencias es siempre funcional, plantean el principio del aprendizaje significativo, que le da un sentido actual a la competencia.

7. Enseñar competencias comporta partir de situaciones y problemas reales. Criterios para enseñar competencias desde diferentes perspectivas: significativita que deben tener los aprendizajes, complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, carácter procedimental del proceso educativo, consideración de los distintos elementos que conforman la competencia.

8. Las disciplinas no son suficientes para aprender competencias. La agrupación de disciplinas provocada por la funcionalidad de las competencias exige organizar de manera distinta el currículum tradicional.

9. El área común: respuesta a la enseñanza de competencias. Encontrar el planteamiento curricular que permita orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje es fundamental para cualquier planteamiento educativo. Sólo así la competencia cobra sentido en el ámbito educativo.

10. Los métodos para la enseñanza de las competencias deben tener un enfoque globalizador., uno de los elementos clave para el desarrollo de las competencias es escoger de manera estratégica la metodología que permita poner en juego todo lo que la competencia implica.

11. Evaluar competencias es evaluar procesos en la resolución de situaciones-problema. todo educador le suponen plantear la evaluación de competencias no como un simple planteamiento de evaluación de saberes sino como un proceso multidimensional complejo cuya clave está en identificar las situaciones-problema que permitan articular los dispositivos de evaluación.

jueves, 13 de mayo de 2010

Análisis del Perfil Sociométrico del Grupo. (Texto Argumentativo)

Escuela J.TRINIDAD García de la Cadena Grado 6 Grupo A
Docente Ernesto Luévano Acuña

En nuestro medio de referencia nos encontramos un sin número de posibilidades de agrupar a los alumnos, ya que en su mayoría cuentan con interacción social, por ser una institución de tiempo completo “ internado” pero sin embargo se dan casos de ser aislados algunos de ellos.

No olvidemos que siempre habrá niños con capacidades sobresalientes, que su compatibilidad siempre será con otros compañeros con las mismas características, pero se observa en algunos de los casos que esos niños también les gusta de compartir su tiempo en juegos o en intercambio de experiencias de algunas actividades experimentales que se les imparte.

Los resultados saltan a la vista ya que la configuración de agrupar a los alumnos de diferente madera, ya sea estrellas con estrellas, unión de triadas que convergen en empatía, inclusive analizando el diagrama, las llamadas cadenas nos resuelven la problemática de cómo trabajaren armonía.

Hay niños que presentan un estado muy interactivo(inquietos) que si observamos se pueden intercalar en cadenas, y así es como se pueden controlar y mismo tiempo comportarse, inclusive tomando el mando de líderes en el grupo.

Se observado que aquellos niños que no son tomados en cuenta por sus mismos compañeros, han mostrado que una actitud positiva hacia el trabajo ya sea uniéndolos a los grupos o ellos mismos haciendo las actividades de forma individual.

Este tipo de ejercicio nos invita a reflexionar, con la finalidad de conocer mejor a nuestros educados, con la sola finalidad de mejorar nuestras competencias profesionales.

martes, 11 de mayo de 2010

ANÁLISIS COMPARATIVO PHILIP PERRENOU Y JOSÉ GIMENO SACRISTÁN.

La razón de ser de cualquier documento que se elabore es dar coherencia y facilitar la compresión del mismo, hay que señalar las metas, las marcas y objetivos que han determinado el funcionamiento de los temas que nos atañe. Retomo la crítica que hace Ángel Pérez Gómez a José Gimeno Sacristán porque coincido con su punto de vista de que las competencias no se pueden confundir con las habilidades y destrezas, que por simples y mecánicas, son incapaces de afrontar el cambio, la incertidumbre y la complejidad de la vida contemporánea, colaborar en proyectos culturales, científicos, artísticos o tecnológicos de calidad, es mejor garantía de formación de estas competencias, este programa requiere definitivamente refundar reinventar la escuela que conocemos. La aparición del discurso que toma con referencia el constructo competencia está ligada a la elección de una forma de homologar todas y cada una de las titulaciones que expiden la universidades, obligándolos a que especifiquen que perfil tienen los egresados.

En el ámbito universitario su presencia se relaciona con el proceso de Bolonia, al haberse propuesto añadir una especificación de las características concretas de las titulaciones universitarias, indicando las capacitaciones para las que habilita -lo que sabe hacer- y poder facilitar la homologación de las titulaciones académicas dentro de cada país entre los diferentes países de la unión europea.

En definitiva los dos textos tanto del Sr. Gimeno Sacristán como de Philip Perrenou, tratan de indicarnos conceptos críticos como los procesos de enseñanza y aprendizaje, son temas específicamente para el desarrollo de objetivos específicos con sentido de diseño curricular.
Todos y cada uno de los temas tratados constituye un conjunto de ideas, que en la actualidad deben contemplarse con una visión de miras para lograr los mejores objetivos.

Decir en la incertidumbre y actuar en la urgencia (Perrenou) nos comenta que es una forma de caracterizar la experiencia de los profesores que realizan una de las tres profesiones de Freud ha llamado “Imposibles“, porque el alumno se resiste al saber y a la responsabilidad.

Se comenta y se detalla que aquí se aborda la profesión del docente de una manera más concreta proponiendo un sinnúmero de competencias que contribuyen a redefinir la profesionalidad del docente (ALLET).

Todo lo dicho sobre el tema viene a fundamentar la idea de que este nuevo modelo es, cuando menos discutible a pesar de sus avales, cuya entrada en la escena actual tiene sin duda algunas raíces profundas (Políticas, Económicas y Culturales) pero sus intérpretes, son los que legitiman, las proponen, y estos son los humanos con intereses, que aciertan y se equivocan como ocurre a cualquiera.

jueves, 6 de mayo de 2010

REFLEXIÓN DE LAS COMPETENCIAS EN LA COMUNIDAD EUROPEA

¿A qué mundo nos lleva esta forma de educar por competencias? Para unos nos conduce a una sociedad de individuos eficientes respecto de la gran maquinaria del sistema del sistema productivo, la cual requiere una adaptación a las exigencias de la competividad de la economía en un mercado global. Otros consideran que es un movimiento que enfoca a la educación como un adiestramiento un planteamiento en que la competencia resume el abanico de las amplias funciones y de los grandes objetivos individuales o colectivos intelectuales y afectivos de la educación.

Para otros, estamos entre la oportunidad de reestructurar los sistemas educativos por dentro superando la instrucción ocupada en contenidos obsoletos poco funcionales para lograr una sociedad, no solo eficiente, sino también justa democrática e incluyente.

Gimeno Sacristán hace la referencia de modas que han surgido que posen de una prudencia y de una buena dosis de escepticismo ante la súbita aparición de cualquier fulgurante nuevo cosmos visión que se enuncie como pócima definitiva para afrontar la solución para todo bien se trate de la empleabilidad de los jóvenes, de la solución al fracaso escolar o del papel necesario a desempeñar por el profesorado.

Se trata de mantener una actitud vigilante sobre lo que está sucediendo en las políticas educativas y, en particular acerca del currículum y de la practicas educativas, como consecuencia del pensar y actuar desde estos nuevos lenguajes ligados a la gestión y al control del currículum, a la dirección del proyecto cultural en los centros educativos alas que les transfiere atomía para dirigir el funcionamiento de las instituciones.

Al recurrir al constructo de competencia puede estar produciendo un doble fenómeno de consecuencias contradictorias. Mientras que, por otro lado, esta propuesta surge como una medida de convergencia entre sistemas educativos, es decir de acercamiento, a la interpretación diversa de las que está haciendo objeto, las están convirtiendo en una medida de divergencia.

El movimiento de las competencias es una llamada para que vigilemos los rendimientos de la enseñanza y lo apliquemos: es de ahí donde el profesor está detrás de la hipótica falta de calidad.

El concepto de competencia es tan confuso como el significado de tradiciones diversas cuando se cuenta con poca experiencia a la hora de analizar cómo podría traducirse en práctica y a partir de los avances que fuesen produciendo lo pueden seguir muy buenas prácticas.

En el caso de la universidad la opción del discurso que forma como referencia el constructo competencia está ligada a la lección de una forma de homologar las instituciones que expliquen el perfil que deban tener los egresados. En cambio en los niveles de primaria y secundaria el debate se centra en común, los ciudadanos de países que deben formar y utilizar las competencias como un referente de indicadores para realizar las evaluaciones externas de los sistemas educativos sobre una base currícular común.

En el ámbito universitario se relaciona con el proceso de Bolonia al haberse propuesto añadir un a especificación de las características completas de las titulaciones universitarias indicando las capacitaciones para las que habilita: lo que se sabe hacer y poder facilitar la homologación de las situaciones académicas dentro del país y entre los diferentes países de la unión europea que arranca con la declaración de Bolonia en el 1999.

Dedusco que las formas como se vienen dando los cambios de los diferentes formas pedagógicas a través del os últimos 3 décadas, han sido parteguas para reflexionar los nuevos métodos que pondremos a ensayar, y así mejorar una mejor práctica profesional, para lograr la enseñanza y formar gente competente.