sábado, 9 de octubre de 2010

AUTODIAGNOSTICO DE COMPETENCIAS DOCENTES

La planeación

He estado documentando formas o estrategias para diversificar mi proyecto de planeación de los contenidos de mis programas., si bien cierto estamos en proceso de entender mejor las diversas formas. De realizar las planeaciones me es indispensable trazarlas con un sentido de pertinencia donde los alumnos se adapten a una forma de trabajo, donde ellos sean actores de su mismo aprendizaje.
Los alumnos tienen conocimientos previos, articulados desde la primaria de tal manera que se han identificado con los preceptos que se han manejado en primero de secundaria.
Las actividades que se manejan dentro de la aula son de un contenido que se entiende de tal forma, que pueden desarrollarlas en la vida diaria, y tal vez de hacerlas prácticas, como conocimiento previo, además son tan lúdicas y interactivas que el alumno se divierte aprendiendo

Manejo de grupo

El respecto se gana, y creo que me conduzco con respecto hacia ellos, si fomento las actividades con la finalidad de darle el valor de cada una de las actividades que se realizan además de darles a conocer lo asertivos de sus acciones de acuerdo a sus resultados que tuvieron en clase.

Evaluación

Son parte de la estrategia de rol que envuelvo como docente, la retroalimentación debe ser parte del cierre de cada una de las clases con la finalidad de construir buenos argumentos de aprendizaje. Además de llevar a cabo acciones que me permitan evaluar y fomentar la autoevaluación en base a una serie de actividades donde los alumnos se auto evalúen.
Año tras año realizo una serie de critica personal, sobre la conducción de cada uno de los grupos que se atendió, dando como resultado algunos cambios, de las formas de de llevar dichos programas.
Dominio de la materia que imparto

Los contenidos son prácticos los conozco los traduzco de una forma que trato que los alumnos los entiendan, los procesen y los expliquen por si solos, en caso de de llevar a cabo la auto evaluación.
Se ha convertido en una escalada de cursos y talleres donde se lleva a cabo la actualización ya sea por iniciativa propia o la misma Sec. . de tal forma que es constante la formación y actualización.

Ética profesional

Son una serie de años que me identifico muy de cerca con el sector educativo mi compromiso es con el quehacer de la formación de los educados, al cien por ciento.
En lo que es mi formación profesional trato de ser un ejemplo para ellos, dándoles consejos y conocimientos con la única finalidad de formarlos como personas, y buenos estudiantes.
Hoy en estos días que es necesario fomentar los valores sobre todo la responsabilidad y la justicia me es indispensable, hacer un pacto moral con la Institución y la sociedad en general sobre el papel que desenvuelve el docente.

viernes, 8 de octubre de 2010

Autodiagnóstico

Planeación 

  1. ¿Qué tanto conozco sobre planeación por competencias?
 
  1. Considero en mi planeación el sentido que para mis alumnos tiene el estudio de la materia que imparto desde su condición social. 
 
  1. Considero en mi planeación cómo voy a evaluar el aprendizaje de mis alumnos. 
 
  1. Considero en mi planeación de qué manera mis alumnos podrán aplicar sus aprendizajes en otros contextos fuera del salón de clases.
 
  1. Considero en mi planeación actividades complementarias para los alumnos que tengan un nivel más bajo que el esperado. 
 

Manejo de grupo 

  1. Fomento el respeto entre mis alumnos y construyo una relación cordial con ellos.
 
  1. Fomento y ejercito la disciplina y el valor del trabajo en mi salón de clases.
 
  1. Soy mediador en situaciones de conflicto.
 
  1. Escucho a mis alumnos incluso cuando me hacen una observación, corrección, comentario, reclamo o crítica
 
  1. Llevo a mis alumnos a la reflexión sobre su propio aprendizaje y sobre sus actos.
 

Evaluación 

  1. Les doy a mis alumnos retroalimentaciones constructivas, positivas, oportunas y sustentadas en argumentos sólidos.
 
  1. Fomento la autoevaluación entre mis alumnos como parte de las actividades de mi clase y propicio el desarrollo de la autonomía.
 
  1. Evalúo mis planeaciones y actividades para mejorarlas.
 

Dominio de la materia que imparto 

  1. Domino los contenidos de la materia que imparto.
 
  1. Me mantengo actualizado(a).
 
  1. Investigo y selecciono información de calidad para planear mis clases.
 

Ética profesional 

  1. Estoy comprometido con la docencia.
 
  1. Soy un ejemplo para mis alumnos en cuanto a los valores que fomento en ellos.
 
  1. Procuro que mis clases les sean útiles para su desarrollo como personas.
 
  1. Estoy consciente de la responsabilidad social que implica la docencia.
 
 

sábado, 2 de octubre de 2010

NUEVA MENTE LO ENVIO METODOLOGIA DE LAS INTELEGENCIAS MULTIPLES

Metodologia de las Inteligencias Múltiples

Metodología de las Inteligencias Múltiples se presenta hoy en día como la más apropiada para atender a la diversidad del aula.Se trata de un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas". Y afirma que igual que hay muchos tipos de problemas a resolver, hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha, Howard Gardner y su equipo de la Universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos

Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que sabemos sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza es absurdo que sigamos insistiendo en que todos nuestros alumnos aprendan de la misma manera. La misma materia se puede presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Inteligencia Lógica - matemática, la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia
Inteligencia Lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios
Inteligencia Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los decoradores.
Inteligencia Musical es, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.
Inteligencia Corporal - kinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.
Inteligencia Interpersonal, es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta.
Inteligencia Interpersonal, la que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
La inteligencia interpersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria
Inteligencia Naturalista, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.

Howard Gardner define la inteligencia como LA CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS O ELABORAR PRODUCTOS QUE SEAN VALIOSOS EN UNA O MAS CULTURAS.
La importancia de la definición de Gardner es doble:
Primero amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que todos sabíamos intuitivamente, y es que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolvernos en esta vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos y, por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo utilizamos un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero si distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más inteligente que Michel Jordán, pero sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Segundo y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil. Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético.
Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc.
Ningún deportista de elite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente.
Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos
Howard Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes. El problema es que nuestro sistema escolar no las trata por igual y ha entronizado las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico - matemática y la inteligencia lingüística) hasta el punto de negar la existencia de las demás.
Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que sabemos sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza es absurdo que sigamos insistiendo en que todos nuestros alumnos aprendan de la misma manera. La misma materia se puede presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Pero, además, tenemos que plantearnos si una educación centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a nuestros alumnos para vivir en un mundo cada vez más complejo.
Dentro del desarrollo de la configuración del desarrollo de la reforma estructural de Las escuelas Secundarias se visualiza, las estrategias de enseñar con esa premisa, saber cuál es la forma de trasmitir los conocimientos, atreves de la conformación de una técnica didáctica que nos permite, trasmitir conocimiento de acuerdo a sus características propias de aprendizaje que cada alumno ha desarrollado, durante su estancia en la plantel es una escuela subgéneros donde los niños muestran sus capacidades, de acurdo a cada una de las actividades que se les imparten. No olvidemos que es una escuela de tiempo completo, donde se les imparten una serie de actividades extraescolares, como lo son Danza, Música, Laboratorio de Ciencias, Artes Visuales, Literatura, Ortografía y otras., en fin se ha diseñado una UNA SERIE DE PLAN CURRICULAR CON LA UNICA FINALIDAD DE CONSTRUIR el conocimiento en base a las propuestas del desarrollo de las inteligencias múltiples, y construir las competencias necesarias para el desenvolvimiento de de su quehacer en la vida cotidiana, como en los grados académicos consecuentes que cursara el alumno en su carrera profesional.


Metodología de las Inteligencias Múltiples se presenta hoy en día como la más apropiada para atender a la diversidad del aula.Se trata de un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas". Y afirma que igual que hay muchos tipos de problemas a resolver, hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha, Howard Gardner y su equipo de la Universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos

Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que sabemos sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza es absurdo que sigamos insistiendo en que todos nuestros alumnos aprendan de la misma manera. La misma materia se puede presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Inteligencia Lógica - matemática, la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia
Inteligencia Lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios
Inteligencia Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los decoradores.
Inteligencia Musical es, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.
Inteligencia Corporal - kinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.
Inteligencia Interpersonal, es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta.
Inteligencia Interpersonal, la que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
La inteligencia interpersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria
Inteligencia Naturalista, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.

Howard Gardner define la inteligencia como LA CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS O ELABORAR PRODUCTOS QUE SEAN VALIOSOS EN UNA O MAS CULTURAS.
La importancia de la definición de Gardner es doble:
Primero amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que todos sabíamos intuitivamente, y es que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolvernos en esta vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos y, por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo utilizamos un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero si distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más inteligente que Michel Jordán, pero sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Segundo y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil. Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético.
Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc.
Ningún deportista de elite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente.
Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos
Howard Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes. El problema es que nuestro sistema escolar no las trata por igual y ha entronizado las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico - matemática y la inteligencia lingüística) hasta el punto de negar la existencia de las demás.
Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que sabemos sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza es absurdo que sigamos insistiendo en que todos nuestros alumnos aprendan de la misma manera. La misma materia se puede presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Pero, además, tenemos que plantearnos si una educación centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a nuestros alumnos para vivir en un mundo cada vez más complejo.
Dentro del desarrollo de la configuración del desarrollo de la reforma estructural de Las escuelas Secundarias se visualiza, las estrategias de enseñar con esa premisa, saber cuál es la forma de trasmitir los conocimientos, atreves de la conformación de una técnica didáctica que nos permite, trasmitir conocimiento de acuerdo a sus características propias de aprendizaje que cada alumno ha desarrollado, durante su estancia en la plantel es una escuela subgéneros donde los niños muestran sus capacidades, de acurdo a cada una de las actividades que se les imparten. No olvidemos que es una escuela de tiempo completo, donde se les imparten una serie de actividades extraescolares, como lo son Danza, Música, Laboratorio de Ciencias, Artes Visuales, Literatura, Ortografía y otras., en fin se ha diseñado una UNA SERIE DE PLAN CURRICULAR CON LA UNICA FINALIDAD DE CONSTRUIR el conocimiento en base a las propuestas del desarrollo de las inteligencias múltiples, y construir las competencias necesarias para el desenvolvimiento de de su quehacer en la vida cotidiana, como en los grados académicos consecuentes que cursara el alumno en su carrera profesional.






DIPLOMADO DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS UPN
ERNESTO LUEVANO ACUÑA CEBAARE
GMAIL Ernesto.luevano





DIPLOMADO DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS UPN
ERNESTO LUEVANO ACUÑA CEBAARE
GMAIL Ernesto.luevano

viernes, 21 de mayo de 2010

LAS TRIBUS URBANAS.

Según el Diccionario Enciclopédico de Sociología el concepto de Tribu es definido de la Siguiente manera: Unidad étnica que se caracteriza por la homogeneidad lingüística y cultural, la conciencia colectiva y el sentimiento de pertenencia común, así como por el lugar de residencia en común o la emigración.

El concepto de tribu del autor Michel Naffesori se ha difundido en los medios académicos para interpretar los fenómenos sociales de la personalidad, su uso se considera un extracto social o estereotipo.

Costa y Feixa se inclinan sus investigaciones nacen del concepto tribus urbanas que conceptualizan la diversidad de grupos juveniles.
El concepto en el contexto de la vida cotidiana influenciado por el mercado de consumo, a partir de un kit de identidad social para los jóvenes.
La subcultura puede formarse a partir de la edad etnia o genero de sus miembros. Las cualidades que determinan que sea una subcultura es que aparezca, como estéticas, políticas, identidad sexual o unas combinaciones ellas.
De acuerdo con teóricos importantes que han estudiado las subculturas como Dick Hebdige, los miembros de una subcultura señalarán a menudo su pertenencia a la misma mediante un uso distintivo y estilo. El estudio de una subcultura consiste con frecuencia en el estudio del simbolismo asociado a la ropa, la música y otras costumbres de sus miembros, y también de las formas en las que estos mismos símbolos son interpretados por miembros de la cultura dominante.
Una tribu urbana es un grupo de personas que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una ciudad. Cuando un joven se junta en una sociedad que posee las mismas tendencias, modas y pensamientos que él, este se sentirá identificado tanto con el grupo como con sus símbolos y modas, y algunas tribus son más intolerantes que un grupo de tendencias opuestas, lo cual podría llevar a la violencia. La identidad de cada una de estas tribus variará según su ideología y según la persona misma.

En la realidad que vivo como docente, dentro del grupo de Sexto “B” del cebaare he identificado grupos que por afinidad de gustos , ya sea por comportarse como estudiantes de altas calificaciones, o inclusive por tener la misma afinidad de programas de televisión se juntan y hacen de su convivencia una relación que los identifica como amigos.
Se muestran grupos muy subgeneris, como los he estado observando que hay alumnos distraídos, que no se identifican con ningún grupo o tribu, ya sea porque son niños muy sucios o demasiado groseros que en reserva lo van dejando aislado del entorno de su grupo.
En cambio hay compañeros con afinidad, de gustos en cuanto al juego, interacción en el uso de las tecnologías de la información que comparten y se divierten juntos.
Como se ve hay en el grupo quipos que actúan como tribus urbanas, piensan y actúan como tales.de tal forma que deduces como atrapar cada individuo y colocarlo en su lugar indicado con los compañeros adecuados, esto con la finalidad de hacer una convivencia activa y pasiva a la vez, activa a donde trabajen todos a mismo nivel, y pasiva donde no se desarrollen actos de indisciplina.


viernes, 14 de mayo de 2010

11 IDEAS CLAVE: CÓMO APRENDER Y ENSEÑAR COMPETENCIAS

Los fines de la Educación es formar para la vida, los rasgos del perfil de egreso del alumno no existe una meta propia para la enseñanza de las competencias, hay un enfoque globalizador no se hace el aprendizaje en forma lineal, he Interpretar aspectos que a su entender resultan una propuesta que, pretendiendo ser funcional y divulgativa, permite pensar críticamente en y sobre las competencias.

1. El término competencia nace como respuesta a las limitaciones de la enseñanza tradicional. Para ello, ponen la competencia en relación con los saberes, el sistema escolar y educativo y la necesidad de articular propuestas formativas acordes con las necesidades individuales y sociales.

2. Las competencias son la actuación eficiente en un contexto determinado. De manera muy básica se aportan distintas definiciones de competencia que acaban formando parte de una propuesta de definición extensa que enfatiza el carácter dinámico de la competencia a partir de la actuación competente. En esa alusión a actuación competente el contexto toma el rol clave en la competencia.

3. Competencia siempre implica conocimientos interrelacionados con conocimientos y actitudes, de ahí de contar con conocimientos y no relegarlos como un conocimiento de enseñanza tradicional. La puerta de conocimiento que compartimos, hace que la competencia sea útil, y necesaria y no solo vista como una moda de las nuevas pedagogías.

4. Los fines de la educación en competencias son el pleno desarrollo de la personas. La competencia trasciende al terreno profesional y afecta a la vida plena de la persona. De ahí su justificación he inclusión en las etapas educativas obligatorias.

5. Las competencias escolares deben abarcar el ámbito social, interpersonal, personal y profesional; para lo que la competencia tiene pleno sentido en el terreno educativo.

6. El aprendizaje de las competencias es siempre funcional, plantean el principio del aprendizaje significativo, que le da un sentido actual a la competencia.

7. Enseñar competencias comporta partir de situaciones y problemas reales. Criterios para enseñar competencias desde diferentes perspectivas: significativita que deben tener los aprendizajes, complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, carácter procedimental del proceso educativo, consideración de los distintos elementos que conforman la competencia.

8. Las disciplinas no son suficientes para aprender competencias. La agrupación de disciplinas provocada por la funcionalidad de las competencias exige organizar de manera distinta el currículum tradicional.

9. El área común: respuesta a la enseñanza de competencias. Encontrar el planteamiento curricular que permita orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje es fundamental para cualquier planteamiento educativo. Sólo así la competencia cobra sentido en el ámbito educativo.

10. Los métodos para la enseñanza de las competencias deben tener un enfoque globalizador., uno de los elementos clave para el desarrollo de las competencias es escoger de manera estratégica la metodología que permita poner en juego todo lo que la competencia implica.

11. Evaluar competencias es evaluar procesos en la resolución de situaciones-problema. todo educador le suponen plantear la evaluación de competencias no como un simple planteamiento de evaluación de saberes sino como un proceso multidimensional complejo cuya clave está en identificar las situaciones-problema que permitan articular los dispositivos de evaluación.