sábado, 5 de febrero de 2011

ACCIONES AULICAS DE GESTION EDUCATIVA Y LA SOCIEDAD

ACCIONES AULICAS DE GESTION EDUCATIVA Y LA SOCIEDAD

Una de las preocupaciones que ha encaminado a nuestro país es diseñar y poner en práctica una serie de estrategias educativas como es la promoción de una niñez que esta salvaguarda de los efectos políticos, sociales, económicos y culturales que se están caracterizando hoy en nuestros días. Existe la evidencia de que la concepción sobre lo que ha representado la niñez, donde ha sufrido cambios históricos relacionados con los modos de organización socioeconómica y cultural y ha tenido el reconocimiento de la sociedad, dándole valor a sus derechos.
Es una reflexión que me hago del que hacer educativo, dentro de mi practica, de poder trasmitir sentir de cómo trasmito los conocimientos, en el educado , y como se desarrolla su interés en los instrumentos que se revisan, en una práctica diaria , pero no basta con desarrollar esos conocimientos, ya que el alumno ha tomado como suyos, así formar esa competencia que necesitamos que la desenvuelva en su acontecer diario.
La vida Institucional de una escuela se forja con la buena convivencia, con el desarrollo de actividades específicas que tiene que ver con las normas de conducta y socialización que se establecen.
De ahí la importancia de especificar y programar un sin fin objetivos que nos dará la pauta para que nuestros educados se lleguen a comportar como seres pensantes y socialmente adaptables en su entorno que se encuentren.

No cabe duda que cada uno de los textos analizados durante el transcurso de este diplomado de intervención pedagógica, me permiten llegar a grados de reflexión tales que coadyuvan al replanteamiento de las prácticas cotidianas, en el afán de mejorar los procesos que se proponen a los educandos para su aprendizaje. Por tal motivo en este apartado se exponen las respuestas del los siguientes cuestionamientos generadores.
Aspecto cómo lo hacía antes,cómo lo hago ahora, elección de contenidos, a partir del avance programático mediante la selección del proyecto. planeación de actividades ,tomar en cuenta libros para el maestro y ficheros. Buscando en diferentes medios de información y con apoyo de las tics,recursos utilizados,ilustraciones, láminas, material manipulable.Complementos didácticos, investigaciones, experimentos, debates, diversos, productos derivados de los proyectos. Formas de enseñanza. En ocasiones expositiva,descriptiva,Propositiva, sugerente, de movilización. Actividades de evaluación, cuestionarios, escritos, cuaderno.Portafolio, participaciones, procedimental, actitudinal y conceptual.Organización del grupo y en equipo

lunes, 17 de enero de 2011

“Reconocimiento de la práctica profesional en el campo educativo“. Un concepto para las nuevas realidades del siglo XXI

Una de las preocupaciones que ha encaminado a nuestro país es diseñar y poner en práctica una serie de estrategias educativas como es la promoción de una niñez que esta salvaguarda de los efectos políticos, sociales, económicos y culturales que se están caracterizando hoy en nuestros días. Existe la evidencia de que la concepción sobre lo que ha representado la niñez, donde ha sufrido cambios históricos relacionados con los modos de organización socioeconómica y cultural y ha tenido el reconocimiento de la sociedad, dándole valor a sus derechos.
“Gutiérrez” ha considerado a la Infancia como una etapa de la vida que a mediados del siglo XX ha sido objeto de estudio e intervención privilegiando los saberes modernos como la paidología (ciencia del niño), la pediatría, la puericultura, la medicina, la higiene infantil, y la antropometría infantil. Así la infancia es una realidad socialmente construida que como tal presenta variaciones históricas y culturalmente determinadas. Hay una inadecuación cada vez más amplia y profunda y grave por un lado entre nuestros saberes desunidos, compartimentados, por las otras realidades y problemas cada vez más polidisciplinados trasversales, multidimensionales.
“José Martí” Comenta que la educación, es depositar en cada hombre toda obra humana, es hacer de cada hombre un resumen del mundo en que vive, es ponerlo al nivel de su tiempo con lo cual no podría salir a flote, es preparar al hombre para la vida. Sin duda, estas líneas movilizaron mi reflexión por inquietud de padre más que profesional. ¿Sería posible que estuviera equivocado con la educación de mis hijos?
La educación por la que luchan muchas mujeres y hombres en el planeta es la que motiva a los individuos a construir un mundo mejor, donde los niños juegan y no son explotados, donde la comida es parte del día y no un hecho fortuito. La educación que quiero para mi hijos, es aquella que los convierta en hombres de bien, con valores con responsabilidades, compromisos, y con empatía para los que menos tienen, con respecto a todas las condiciones de los derechos humanos, sin discriminación, sin ausencia, sin represalias.
Debemos reflexionar sobre la compleja y trasformada fenomenología que impacta a la familia y a los educandos, y que necesariamente incide en la educación: la disfuncionalidad de la familia; el nuevo papel de la mujer en la vida económica; el estrés infantil; la depresión; las adiciones; la salud y la nutrición; la sexualidad; la violencia juvenil y el pandillerismo; el cuidado del medio ambiente; los diferentes niveles, ritmos y actitudes para el aprendizaje; el uso y abuso de la televisión; la manera de enfrentar a las discapacitados, entre muchos temas más.
En una profunda revisión del sistema educativo, tema central será el entender y dimensionar lo que significa aprender. Hoy cuando el niño promedio de los países desarrollados cuenta con 8 años de escolaridad al cumplir los 12 años de edad, sabe leer, escribir y efectuar operaciones matemáticas y entrega tareas y proyectos escolares hechos en una computadora.¿ De qué nos sirve el currículo como el que tenemos?¿qué tipo de ciudadano estamos formando para qué? Por ello se han evaluado la pertinencia de la educación básica con la RIEB ya con un currículo cualitativamente diferente que trasforme las habilidades y capacidades de los alumnos a efecto de que los preceptos de aprender ser, conocer , hacer y convivir, sea los ejes, y den paso a la plena utilización de la tecnología digital e informática.
De ahí la prioridad de la calidad de la educación teniendo como eje el aprendizaje y buscando generar conocimientos relevantes y actualizados; el desarrollo de las actitudes y valores inherentes a la competitividad internacional; capacidad de auto aprendizaje y la adquisición de habilidades que el desempeño productivo requiere; la introducción de procesos didácticos que apoyen al desarrollo integral del alumno; el aprovechamiento de los recursos de la nueva tecnología dentro de la práctica docente.
Si la escuela es el centro neurálgico del sistema educativo, es necesario reconocer que así como esta no podría sobrevivir a la era del conocimiento, en el entendido que una sociedad de ciudadanos es más proclive a entregar autonomías que a preservar centralismos y que la escuela puede y debe ser una de las destinarias de la potestad. Y eso nos conduce, inexorablemente, al maestro y al personal de las diversas maneras participar del hecho educativo, para se lleve a consumar la tarea de darle una mejor atención a los alumnos.
Es obvio que no podemos aspirar a una niñez escolarmente incluida, si socialmente está excluida por lo que en materia educativa, como lo es sin duda en todos los espacios del desarrollo humano social del país, el reto mayor es la equidad social. De ahí de la necesidad de que el sector del magisterio haga una retrospección de su quehacer para llegar a buen puerto su cometido.
El autoanálisis de la práctica docente con las seis dimensiones que propone Cecilia Fierro e su libro”Trasformando la práctica docente” tiene un propósito que cada maestro profundice individualmente en el conocimiento de su práctica. Se proponen varios ejercicios de reflexión, los cuales permitirán expresar ideas, experiencias, formas de actuar, expectativas y efectos relacionados con la práctica docente, y la diferentes formas de concebir la docencia. Me felicito a sí mismo y, reflexiono sobre el propio quehacer desde la perspectiva particular que le imprimo como sujeto histórico, capaz de analizar mi pasado y resinificar el presente y construir mi futuro. Por último recordar las circunstancias que me llevaron a elegir el magisterio como actividad profesión, los ideales, y proyectos que nos hemos trazado en mi vida profesional y como estos ha cambiado con el paso del tiempo. Debido a las múltiples experiencias en el campo de la enseñanza así como el trascurso del tiempo preparándome académicamente todo esto con un objetivo, el sacar adelante a mis educandos en su preparación y bienestar familiar.



sábado, 23 de octubre de 2010

TRABAJO COLABORATIVO“A vuelo de gansos”

El trabajo colaborativo en pocas palabras, son las aportaciones que, hace un integrante a sus compañeros de un grupo de trabajo, en cuanto a experiencias, comentarios, sugerencias y reflexiones sobre el trabajo que han desarrollado cada uno de los integrantes del grupo, ya su vez espera que sus compañeros de grupo contribuyan en el mismo sentido.

En el ambiente de un trabajo en grupo de cualquiera que este sea lo percibimos de mejor forma si lo llevamos con un soporte, en este caso sería el tecnológico donde se presenta una serie de estrategias tendientes a maximizar los resultados y minimizar la pérdida de tiempo e información en beneficio de los objetivos de trabajo en colaboración. El mayor desafío es lograr la motivación y participación activa de recurso humano. Además deben tenerse en cuenta los aspectos tecnológicos, económicos y las políticas del grupo o equipo.

El trabajo que realizan los gansos, asiendo un reseña de la fabula vista en la red, nos señala que para designar el entorno en el cual todos los participantes del vuelo trabajan, colaboran y se ayudaran para la realización del mejor desempeño, y así llegar a su destino. Para esto se requieren ambiente controlado, los que participan que sea los que estén convencidos de su participación, la formalización de su compromiso, y aportar su conocimiento y experiencia personal al servicio de los intereses del grupo.

El hecho de pertenecer a un grupo con un objetivo en común permite estrechar los lazos en los participantes y les genera sentido de pertenencia. Donde las líneas de seguimiento se deben de definir claramente y previamente, de tal forma que haya rumbo de seguimiento o navegación como los señalados con la fabula de los gansos. Para llevar dichos procesos se requiere aprendizaje, experiencia del líder o controlador del grupo donde este considera poner reglas, supeditado a los objetivos del grupo.

Claro está que el objetivo de un trabajo colaborativo es producir algo, que puede ser un conocimiento o un objeto tangible; pero en ocasiones el hecho de pertenecer a un grupo también puede ser objetivo de los participantes; por lo tanto la motivación puede ser también intrínseca del proyecto.


 

Las finalidades de la educación básica,

Los lineamientos establecidos en el articulo 3 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, La ley General de Educación y el Programa Nacional de Educación 2001-2006 concretan el compromiso del estado Mexicano de ofrecer una educación democrática, nacional intercultural, laica y obligatoria que favorezcan al individuo y a la comunidad, así como el sentido de pertinencia a una nación multicultural. En dichos documentos se encuentran los propósitos generales y se describen las características de la educación básica.

El acelerado cambio demográfico y con la globalización de los países, se exige que la educación se trasforme, afecto de estar en condiciones de cumplir con sus objetivos, lo cual nos obliga a una profunda reflexión sobre la sociedad que deseamos y el país que queremos construir. Las formas en que los individuos se apropian y utilizan el conocimiento en un proceso de formación y desarrollo imponen nuevos retos que la educación habrá de enfrentar en las próximas décadas.

Los cambios educativos deben responder al avance continuo de la sociedad y a las necesidades de adaptación que exige, y no pueden ni deben limitarse a revisiones esporádicas de planes y programas de estudio; por lo contrario, la profundidad de estos cambios nos obliga a construir mecanismos graduales y permanentes, que permitan evaluar y reformar los contenidos curriculares y las formas de gestión de las escuelas en atención a la demanda cada día mas dispersa.

El carácter obligatorio de la secundaria implica, en primer lugar, que el estado proporcione las condiciones para que todos los egresados de primaria accedan oportunamente a la escuela secundaria y permanezcan en ella hasta concluirla. En segundo lugar, la asistencia a la secundaria represente, para todos los alumnos, la adquisición de conocimientos el desarrollo de habilidades, así como la construcción de valores y actitudes; es decir, la formación de las mentadas competencias propuesto por el currículo común.

Ya sea que continúen con una educación formal o ingrese al mundo laboral, la escuela secundaria asegura a los adolecentes la adquisición de herramientas para aprender a lo largo de la vida. En la actualidad, las necesidades de aprendizaje se relacionan con la capacidad de reflexión y el análisis crítico; el ejercicio de los derechos civiles y democráticos; la producción y el intercambio de conocimientos a través de diversos medios; el cuidado de la salud y el ambiente.

Esta educación constituye la meta a la cual los profesores, la escuela y autoridades dirigen sus esfuerzos y encaminan sus acciones. De manera este proceso implica revisar, actualizar y fortalecer la normatividad vigentes, para que responda a las nuevas necesidades y condiciones de la educación básica.

Es importante subrayar que la decisión tomada en el año de 1993, de definir la secundaria como el último del ciclo obligatorio, fue un paso fundamental para darle un sentido claro al papel de ese nivel educativo.

La reforma del 1993 planteo una formación general, única y común para todos los alumnos; sin embargo, en la práctica no se ha logrado una efectiva vinculación con los niveles previos de la educación básica. Como último tramo de escolaridad básica obligatoria, la secundaria debe articularse con los niveles de preescolar y primaria para configurar un solo ciclo formativo con propósitos comunes, prácticas pedagógicas congruentes, así formas de organización y de relación interna que contribuyan al desarrollo de los estudiantes y a su formación como ciudadanos.


 

viernes, 22 de octubre de 2010

jueves, 21 de octubre de 2010

Yo soy competente, en mi quehacer.

Los desafíos de la educación en el siglo XXI han generado innovaciones en la investigación educativa. La enseñanza de conocimientos de forma mecánica y repetitiva ha quedado en el pasado y bajo las condiciones del mundo actual, se promueve una educación para favorecer el acceso, la aplicación y la contextualización del conocimiento, acorde con los retos que nos demanda las sociedades contemporáneas

El enfoque por competencias ha tomado fuerza en el ámbito educativo en los últimos años, y parece frecuentemente recomendado por la UNESCO. Algunas ideas centrales de este enfoque se resumen en cuestiones como la de aprender a conocer, aprender hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

Como una primera aproximación podemos afirmar que el enfoque por competencias no tiene que ver con la competitividad, si no que es un concepto holístico de la educación, que abarca la apuesta en práctica conjunta e interrelacionada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

Las competencias en el terreno educativo tienen diversas lecturas, pues hay quien le atribuye más peso a conocimientos, o habilidades y destrezas, o las actitudes y valores. La competencia hace referencia al conjunto de capacidades que se consiguen por la movilización combinada e interrelacionada de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, motivaciones y destrezas.

Se considera uno competente debido que al resolver un problema o una cuestión, tiene que ver con el desarrollo y educación para la vida personal, además de la capacidad de recuperar los conocimientos y experiencias, aprender en equipo, logrando una adecuada interacción con el contexto social.

Son las condiciones que tiene uno como docente, para asegurar que el proceso de enseñanza – aprendizaje se desarrolla en forma eficaz y eficiente asegurándose con esto con el apoyo de una buena planeación, impartición y evaluación, para que de esa forma los alumnos sean los más beneficiados.

Esta orientación educativa no es completamente nueva, desde la época de los noventa, el constructivismo adoptado en los programas de estudio de 1993, apuntaba ya en esa dirección. Lo interesante de este enfoque por competencias, es que retoma diversos aspectos de la filosofía, la pedagogía, la sociología y la psicología educativa, para lograr una formación integral y holística de uno como persona. Los conceptos constructivistas apelan al reconocimiento del aprendizaje significativo como el protagonista de este proceso.

Si he revisado mi practica, después de cada termino de ciclo escolar he modificado mi practica aspectos como la elección de contenidos, la planeación de actividades, que recursos utilizo, la forma de enseñanza, que evaluó, y como organizo el grupo.

Realizo sesión para comprobar el cumplimiento de las expectativas y compromisos individuales y grupales que se plantearon al inicio del curso.

Analizo mi propio desempeño con base a mi planeación, como en los resultados de la evaluación diagnostica, formativa y final, a fin de de establecer estrategias que mejoren y enriquezcan mi práctica docente.

En la enseñanza basada en competencias las tareas de planeación, impartición y evaluación cobran un valor incalculable, debido a que son las que nos permiten organizar guiar el aprendizaje, favoreciendo las capacidades y habilidades de los estudiantes de una forma significativa.

martes, 19 de octubre de 2010

hay te mando mi efectosos saludos